
Analytics en tiempo real, historia de ventas y vigilancia competitiva, para ver, entender y actuar








El proyecto contempla la instalación y operación de una nueva planta energética de biogás proveniente de la descomposición de residuos orgánicos en Río Cuarto, Córdoba, Argentina. La electricidad generada colabora en la descarbonización de la red eléctrica del país. El biogás es un gas renovable obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos. Residuos ganaderos, agroindustriales, lodos de depuradoras de agua y parte de los residuos domésticos se transforman en materia prima de una fuente de energía.
Tiene grandes beneficios sobre la comunidad en la que opera, debido a que generó empleo directo para su desarrollo y operación.
El Ejido Nopalillo se localiza al Noreste de Hidalgo, Tulancingo, México.
Este tipo de proyecto es IFM (Mejora de la Gestión Forestal por sus siglas en inglés). Esto implica implementar prácticas sostenibles en bosques existentes para mejorar la captura de carbono, lo cual incluye reducir la tala, los incendios forestales y adoptar técnicas de monitorización y cosecha sostenible. Los proyectos IFM pueden generar créditos de carbono al demostrar la diferencia en la absorción de carbono entre las prácticas actuales de manejo forestal y las mejoradas.
El proyecto del parque eólico Manantiales Behr (MB) consiste en la instalación de una central eólica llamada Greenfield, ubicada en el departamento de Escalante en la Provincia de Chubut, en el sur de Argentina. La central eólica estará conectada a la red eléctrica que forma parte del SADI (Sistema Argentino de Interconexión).
Se proyecta que la generación de electricidad neta del Proyecto sea de 502.900 MWh/año. Esta electricidad, de no ser inyectada por la actividad del proyecto a la red, sería generada por el operación de centrales eléctricas conectadas a la red y por la adición de nuevas fuentes de generación.
De este modo, el proyecto generará reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al desplazar la electricidad que, en la línea de base, sería producido por centrales eléctricas a base de combustibles fósiles conectadas al SADI. Las reducciones de emisiones promedio anuales estimadas generadas por el proyecto durante el período de acreditación de 10 años son de 251.000 tCO2e/año.
Parque Eólico en la Región de Coquimbo de Chile. La actividad del proyecto involucra un Parque Eólico en la Región de Coquimbo de Chile. El Parque Eólico consta de 23 aerogeneradores con una capacidad total instalada de 46 MW. La actividad del proyecto genera energía renovable para el Sistema Eléctrico Interconectado Central (SIC).
El proyecto reducirá directamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por centrales térmicas que utilizan combustibles fósiles actualmente en operación en Chile y conectadas al misma red (SIC). Con una producción anual esperada de 103 GWh, la actividad del proyecto reducirá emisiones en 56.740 toneladas de CO2 al año.
El Ejido Nopalillo se localiza al Noreste de Hidalgo, Tulancingo, México.Este tipo de proyecto es IFM (Mejora de la Gestión Forestal por sus siglas en inglés). Esto implica implementar prácticas sostenibles en bosques existentes para mejorar la captura de carbono, lo cual incluye reducir la tala, los incendios forestales y adoptar técnicas de monitorización y cosecha sostenible.
Los proyectos IFM pueden generar créditos de carbono al demostrar la diferencia en la absorción de carbono entre las prácticas actuales de manejo forestal y las mejoradas.
La energía limpia generada por una nueva planta de biomasa desplaza la energía creada por métodos más intensivos en carbono, reduciendo así las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta nueva instalación de energía de biomasa utiliza biomasa residual de aserraderos y operaciones forestales cercanas para generar electricidad renovable para la red local, contribuyendo al crecimiento económico sostenible de Chile.
La actividad de proyecto propuesta ayuda al crecimiento sostenible de Chile al proporcionar electricidad al aserradero de Viñales y a la red local a través de la generación de energía de biomasa renovable.
Beneficia a la comunidad en general al convertir un producto de desecho en un medio de cogeneración de calor y energía renovable.
VTRM RENEWABLE ENERGY es un proyecto agrupado que consiste en la implantación y operación de plantas de energía eólica (WPP) en Brasil. Este grupo de proyectos se basa en la implantación y explotación de centrales eólicas en Brasil. Está formado por la instalación de generación de energía renovable greenfield conectada a la red. Los co-beneficios socioeconómicos y ambientales relevantes de este proyecto se presentan para reflejar importantes acciones llevadas a cabo junto con la generación de energía.La electricidad limpia y renovable suministrada al Sistema Interconectado Brasileño por el proyecto proporciona importantes contribuciones a la sostenibilidad medioambiental al evitar las emisiones de dióxido de carbono que se habrían producido de otro modo.
El proyecto genera ingresos extra para los propietarios de las tierras mientras siguen utilizando la zona para otras actividades, aumentando y diversificando la productividad de la tierra. Estimula la economía regional al aumentar los ingresos fiscales de la administración local y crear oportunidades de empleo directas e indirectas para los trabajadores y proveedores de servicios locales.
El Proyecto REDD+ JIGRANTU se desarrolla en el Pacífico colombiano dentro de los límites de los Consejos Comunitarios de La Grande (13.252 ha), Río Jiguamiandó (51.504 ha) y Turriquitadó (9.256 ha) con un total de 74.012 ha de las cuales 68.899 ha corresponden a bosque elegible para el proyecto.
El objetivo principal del proyecto es conservar ambiental y culturalmente el territorio de los concejos, a través de la consolidación del autogobierno, el fortalecimiento de los conocimientos tradicionales, las acciones para el desarrollo sostenible, y el monitoreo y control del territorio, para mejorar la calidad de vida de las comunidades que lo habitan durante la duración del proyecto (30 años).
Proyecto que desarrolla de forma sustentable plantaciones de pinos y eucaliptus para producir madera para aserrío, pulpa y energía en el mercado uruguayo e internacional.Bosques del Uruguay es un proyecto que promueve el manejo forestal sustentable, con certificación FSC (Consejo de Administración Forestal) y captura de carbono bajo el estándar VCS (Verified Carbon Standard).Se ubica en la región centro oeste del Uruguay, en predios con pasturas degradadas que solían utilizarse para ganadería extensiva que limitaban el potencial desarrollo socioeconómico de la región. En la actualidad, las prácticas forestales y ganaderas se integran, generando sinergia productiva y ambiental.Desde 2011, Agroempresa Forestal desarrolla y opera cuatro fideicomisos de inversión forestal.
Administra 45.000 hectáreas plantadas en un área total de 70.000.El proyecto contribuye con el desarrollo sostenible del Uruguay al crear nuevas oportunidades laborales de calidad en la región y la mejora en la provisión de servicios e infraestructura local. De esta manera promueve la diversificación de actividades y la descentralización a áreas menos productivas del país. Además, contribuye con la preservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad del suelo.
El proyecto consiste en la implantación de seis parques eólicos ubicados en diferentes regiones de Argentina: Pomona I & II, Villalonga I & II, Chubut Norte I & II. La implementación de estas instancias del proyecto garantiza la seguridad energética, la diversificación del mix de generación de la red y el y el crecimiento sostenible del sector eléctrico.
El proyecto consiste en la instalación de 71 aerogeneradores suministrados por Vestas y Nordex, con una capacidad instalada total de 223,38 MW. capacidad total instalada de 223,38 MW y una generación prevista de 900,5 GWh al año. En el escenario de referencia, la energía que se entregará a la red se genera mediante una combinación de generación térmica y renovable, tal y como refleja el factor de emisiones de margen combinado. Por lo tanto, el proyecto reducirá la generación de energía térmica y las emisiones de GEI procedentes de la generación a base de combustibles fósiles en la red al aumentar la cuota de generación de energía renovable.
Como resultado de la ejecución de la actividad de proyecto, se reducirán anualmente las emisiones de GEI en aproximadamente 440.348 tCO2 anuales.
El proyecto consiste en la implantación de seis parques eólicos ubicados en diferentes regiones de Argentina: Pomona I & II en la provincia de Rio Negro, Villalonga I & II en la provincia de Buenos Aires, y Chubut Norte I & II en la provincia de Chubut.
El proyecto del parque eólico Manantiales Behr (MB) consiste en la instalación de una central eólica llamada Greenfield, ubicada en el departamento de Escalante en la Provincia de Chubut, en el sur de Argentina. La central eólica estará conectada a la red eléctrica que forma parte del SADI (Sistema Argentino de Interconexión).
Se proyecta que la generación de electricidad neta del Proyecto sea de 502.900 MWh/año. Esta electricidad, de no ser inyectada por la actividad del proyecto a la red, sería generada por el operación de centrales eléctricas conectadas a la red y por la adición de nuevas fuentes de generación. De este modo, el proyecto generará reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al desplazar la electricidad que, en la línea de base, sería producido por centrales eléctricas a base de combustibles fósiles conectadas al SADI. Las reducciones de emisiones promedio anuales estimadas generadas por el proyecto durante el período de acreditación de 10 años son de 251.000 tCO2e/año.
Este proyecto busca mitigar el cambio climático, proteger la rica biodiversidad y generar fuentes de ingresos para las comunidades locales, a través de la gobernanza forestal, el desarrollo de capacidades y actividades productivas que eviten la tala selectiva de bosques nativos, evitando la degradación y la deforestación.
El área es una región importante por su abundante biodiversidad debido a la diversidad de paisajes y hábitats atendidos por aproximadamente 16,000 personas indígenas.
Es una iniciativa diseñada para promover la mitigación y adaptación al cambio climático, la conservación de los bosques locales y el mantenimiento de la biodiversidad, contribuyendo al desarrollo social y económico de Colombia.